EL FÚTBOL ARGENTINO es más que lo que sucede alrededor de la pelota y en sus canchas. Las joyas del deporte nacional son los clubes a lo largo del país, fundamentales en la identidad albiceleste y espacios de participación y compromiso en lo referido a los derechos humanos.
Américo Mohmet Sady era socio de River desde 1963. Benjamín Dricas era socio de Boca. No alcanzaron a conocerse pero los une una fuerte historia en común.
En Núñez, Américo era comerciante e iba siempre a alentar al Millonario al estadio Monumental, a la platea San Martín, junto a su esposa y a sus hijos después de almorzar en el club y ver el partido de Reserva, tal como se hacía años atrás. En la Boca, Benjamín era conocido por su fanatismo por el Xeneize y también por su militancia desde adolescente. El Pato Fellini, como lo apodaban, fue fundador de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios).
Américo fue secuestrado a los 43 años, el 10 de mayo de 1976 en Villa Urquiza. Benjamín fue cercado, a los 19 años, por un operativo en un colectivo en zona oeste, el 30 de octubre del mismo año. Son sólo dos de los miles de desaparecidos por la última dictadura cívico-militar-eclesiástica que se perpetró en el poder hasta 1983.
Es un fenómeno que se dio a partir de la creación de la Coordinadora de DDHH del Fútbol Argentino, que reúne a hinchas de diferentes clubes, y también a las Comisiones dentro de los mismos, tanto de Primera como del Ascenso. Gustavo Veiga, autor del libro Deporte, desaparecidos y dictadura, de Ediciones Al Arco, afirmó: "Los clubes se convirtieron en un espacio de reflexión y militancia con las causas por memoria, verdad y justicia, ya no sólo son un espacio deportivo y de esparcimiento".
En la misma línea, Rodrigo Daskal, presidente de la nueva Comisión de Derechos Humanos en River, destacó: "Venimos trabajando desde hace mucho, pero eso ahora se hace de forma institucional y eso es clave para trabajar la memoria y otras cuestiones que muchas veces están ocultas o olvidadas, pero son importantes para la sociedad"."
Daskal señaló que el primer homenaje en un estadio a Abuelas de Plaza de Mayo se hizo en 2003, en el Monumental. Luego, hubo muchos más en las distintas canchas, incluso con la participación de la Selección Argentina en campañas por la memoria y la identidad.
Las familias de Américo y Benjamín no dejaron de ir a ver a River y a Boca durante toda su vida. El nieto de Américo actualmente va a la platea San Martín y mantiene viva su historia. “Acá papá y el abuelo siempre fueron felices”, le dijo su padre cuando era chiquito, la primera vez que lo llevó a la cancha. Los recuerdos no se borran. La memoria, tampoco.
05 de febrero. El arquero rompió el silencio y tocó todos los temas tras su debut en el Xeneize.
05 de febrero. El Verdão estaría dispuesto a invertir una fuerte suma de dinero para quedarse con un futbolista del Xeneize.
04 de febrero. Plantel, cuerpo técnico y utileros celebraron con una cena preparada por Gago la primera victoria en el torneo y recargaron energías de cara a un mes más que exigente.
04 de febrero. El volante campeón del mudo se expresó en sus redes sociales un día después del cierre del mercado de pases europeo, tras la decisión personal de permanecer en Roma para cumplir su contrato.
04 de febrero. El ex técnico del Xeneize, que tuvo bajo su mando al mediocampista ofensivo chileno el año pasado en Colo Colo, se refirió a la rápida adaptación del futbolista al club de la Ribera.
04 de febrero. Un futbolista del actual plantel de Fernando Gago podría representar a un país del Viejo Continente.