ROBERTO FONTANARROSA fue una de las firmas más prestigiosas de la literatura y la historieta argentina. No sólo por los más de setenta libros publicados en vida sino por su inserción en la cultura popular. Pocos artistas pudieron interpretar el alma y la esencia nacional como lo hizo la pluma del Negro.
Su obra está plagada de fútbol, siempre utilizado como un elemento para su narración: hinchas, periodistas, jugadores, relatores, preparadores físicos, todo lo ligado a la pelota le servía para contar un chiste. Muchos de ellos fueron publicados en El Gráfico y, si bien sus dibujos aparecían en las páginas humorísticas (en las que también estaban Caloi, el Gringo Cognini o Blopa), siempre destacaba al deporte para su narración.
El archivo de El Gráfico siempre suele dar sorpresas al momento de ser revisado: cartas, afiches, fotos y negativos aparecen en los lugares menos esperados. Así fue como en el material del Mundial '78 se encontró en la carpeta "Hoteles" varias fotos de fachadas de dichos edificios como también algunos recortes de diarios y cartas.
Nadie hubiese pensado que entre todo eso habría tres dibujos originales de Fontanarrosa que no fueron publicados en nuestra revista.
El detalle peculiar de este hallazgo es dónde estaban hechos los dibujos: sobre papeles de recepción del Hotel Flamingo de Mar del Plata.
Al revisar los chistes como su contexto, se adivina que fueron dibujados a los pocos días de comenzado el Mundial disputado en Argentina. Una de las viñetas hace alusión al partido que jugaron Brasil y Suecia por el Grupo 3 en dicha ciudad costera el 3 de junio y que terminó 1 a 1. Otro refiere al Austria 2 - España 1, perteneciente al mismo grupo y jugado el mismo día, que se disputó en la cancha de Vélez.
El tercero y último pone de protagonista a un italiano que vive en Argentina hace 40 años y que nombra a jugadores como Raimundo Orsi y Giusseppe Meazza, campeones del mundo en 1934, como si fuesen actuales. Justamente en Mar del Plata iba a jugar Italia contra Hungría su segundo partido del Grupo 1 (que compartían con Francia y Argentina) el 6 de junio de 1978.
Se deduce, ya que los dibujos no llevan fecha, que estas viñetas fueron creadas entre el 4 y el 5 de junio de 1978 en el mencionado hotel. Al carecer de material profesional, Fontanarrosa eligió papeles de recepción (que en su textura son semejantes al papel biblia) que estaban en su cuarto e hizo su trabajo con un bolígrafo. Se los entregó al enviado de El Gráfico en Mar del Plata y de ahí a Buenos Aires.
Hasta el día de hoy, no habían sido publicados.
Un regalo para todos los que seguimos recordando al Negro.
Fotos de portada e interiores: Archivo El Gráfico
02 de mayo. El Negro le puso arte a la consagración del equipo de sus amores en el campeonato de 1986/1987, con el sello de El Gráfico.
26 de noviembre. Una entrevista sin desperdicio con el Negro en 1989. Su vida en Rosario, sus amigos, el bar El Cairo, su pasión por Central, su relación con Newell's, su vinculación adolescente con El Gráfico y más, con perlitas propias de su estilo.
26 de noviembre. “En nuestro país no ser afecto del fútbol puede significar, lisa y llanamente, ser un marginado", comienza la nueva obra del Negro, que habría cumplido 78 años, a una década y media de su fallecimiento.
19 de julio. Un acopio de algunas de las declaraciones y pensamientos del rosarino. Para no perderse.
19 de julio. “El poeta que escribió los descarnados versos ‘Aunque ganes o pierdas/ no me importa una mierda’, parece haberlos escrito para mí...” dice, entre otras reflexiones, Roberto Fontanarrosa en esta nota del año 2000.
25 de mayo. La histórica editorial después de la escandalosa eliminación de Argentina del Mundial de Inglaterra 1966 escrita por Carlos Fontanarrosa, quien fue director de El Gráfico durante 15 años..
13 de mayo. La primera vez que el Negro vio un clásico River-Boca en la cancha fue por invitación de El Gráfico. El artículo que escribió luego es el que eligieron los lectores para volver a disfrutar en el 94 aniversario de nuestra revista. En la encuesta aventajó a otras dos notas muy recordadas: la primera consagración de Maradona con el Napoli y el día que Diego conoció a Pelé.