A poco más de un mes de su comienzo, previsto el 23 de julio, se dispuso que la cantidad de público presente en cada actividad no supere el 50 por ciento de la capacidad del recinto en la que se desarrolle y en ningún caso podrá exceder el límite de 10.000 aficionados.
La determinación se adoptó después de una reunión entre cinco partes: el Comité Olímpico Internacional (COI), el Comité Paralímpico Internacional (IPC), el Comité Organizador de Tokio 2020, el Gobierno Metropolitano de Tokio (TMG) y el Gobierno de Japón (GoJ). Los organizadores aclararon que tanto los voluntarios como las personas vinculadas a la organización de cada disciplina no serán considerados dentro del número autorizado en cada sitio.
Las autoridades se comprometieron a volver a reunirse de inmediato para revisar las medidas en caso que "se produzca un cambio rápido en el estado de la infección y en la capacidad del sistema de atención médica", informó un comunicado oficial de Tokio 2020.
La autorización para los espectadores locales llegó después de que tanto Tokio como otras prefecturas (provincias) del país levantaran el estado de emergencia que puso en duda incluso hasta la propia organización de los Juegos, que fueron postergados un año en el inicio de la pandemia en 2020.
Para garantizar entornos protegidos y seguros, el público que asista a cada competencia olímpica deberá usar máscaras en todo momento, tendrá prohibido gritar o hablar en voz alta y deberá retirarse de los estadios de manera escalonada. Se recomendará que los aficionados que viajen directamente de sus casas a las sedes olímpicas y viceversa con todas las precauciones para evitar la posible transmisión del virus.
Además esta mañana desde el twitter oficial del los juegos se mostró cómo luce la Villa Olímpica
Los Juegos Paralímpicos, previstos del 24 de agosto al 5 de septiembre, tendrán una política de seguridad sanitaria similar que será anunciada antes del 16 de julio próximo.
A 32 días del inicio de Tokio 2020, que se desarrollará hasta el 8 de agosto, la aprobación popular para la disputa de los JJ.OO. aumentó del 14 al 34 por ciento en el último mes, según una encuesta publicada por el diario Asahi.
09 de septiembre. La integrante del seleccionado argentino femenino de hockey sobre césped, fue víctima de un asalto donde fue despojada de la medalla de plata obtenida durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
01 de septiembre. El rosarino fue segundo en la prueba de salto en largo de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, siendo la segunda de ese metal que obtiene Argentina tras la conseguida por Fernando Carlomagno en los 100 metros espalda de natación.
08 de agosto. El detalle del medallero de Tokio 2020. Por primera vez desde Sydney 2000, Argentina no logró una medalla de oro.
08 de agosto. Pedro Ibarra portó la bandera y encabezó la comitiva que también contó con el equipo de vóley, ganador de la medalla de bronce.
07 de agosto. Quiso el destino que el maratón, la prueba legendaria que cierra los Juegos Olímpicos, se corriera un 7 de agosto. Incluso con la coartada de la diferencia horaria, porque en Japón ya era domingo 8.
07 de agosto. La selección Argentina de voley, dirigida por Marcelo Méndez, fue premiada esta mañana con la tan deseada presea. Repasamos los mejores momentos.
07 de agosto. Así lo definió el jugador mendocino, lleno de felicidad por la histórica medalla de bronce del vóleibol argentino en los Juegos Olímpicos Tokio 2020, que se decidió por un bloqueo suyo como último punto del tie break frente a Brasil.
07 de agosto. El equipo argentino, integrado por los jinetes Fabian Sejanes, Martín Dopazo y Matías Albarracín, se ubicó en el séptimo puesto con un tiempo de 263 segundos y 07/100 (dos segundos y 37/100 mejor que la clasificación), y ganó diploma olímpico, en la final de la prueba de salto por equipos en equitación de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.