Diez momentos inolvidables del básquet argentino
Son los pasajes más trascendentes y emocionantes de nuestra Selección Nacional, que comenzó a competir en 1930. Un ranking de los hechos que entraron en la historia.
1 GENERACION DORADA
ATENAS 2004
Plantel en el podio olimpico, arriba: Rubén Wolkowyski, Andrés Nocioni, Gabriel Fernández, Luis Scola, Fabricio Oberto; abajo: Leonardo Gutiérrez, Carlos Delfino, Hugo Sconochini, Alejandro Montecchia, Wálter Herrmann, Emanuel Ginóbili y Pepe Sánchez. DT: Rubén Magnano. CAMPAÑA. Rueda preliminar. Grupo “A”: vs. Serbia y Montenegro 83-82, vs. España 76-87, vs. China 82-57, vs. Nueva Zelanda 98-94, vs. Italia 75-76. Cuartos de final: vs. Grecia 69-64. Semifinal: vs. EE.UU. 89-81. Final: vs. Italia 84-69. CLASIFICACION: campeón . Partidos: 8 (6-2). Fueron segundos en el Campeonato Mundial de Indianápolis 2002 (8-1), con Leandro Palladino y Lucas Victoriano.
EL EXTASIS SUBLIME. Irrumpió pletórica y campeona en el 2001: en el Sudamericano de Valdivia y en el Premundial de Neuquén. Tuvo su gran espaldarazo en el Mundial de Indianápolis 2002, perdiendo la final 84-77 en tiempo suplementario (y con polémica) frente a Yugoslavia. Marcó un hito mundial: fue el primer equipo en derrotar al Dream Team de la NBA, el 4 de septiembre, tras 58 partidos imbatidos desde 1992. Vivió su maravillosa epopeya ganando la medalla de oro. Armas: juego de conjunto, solidaridad, figuras, defensa agresiva y mentalidad ganadora.
2 CAMPEONES MUNDIALES
BUENOS AIRES 1950
Plantel: Pedro Bustos, Leopoldo Contarbio, Hugo Del Vecchio, Oscar Furlong, Ricardo González, Vito Liva, Alberto López, Rubén Menini, Omar Monza, Raúl Pérez Varela, Juan Carlos Uder y Roberto Viau. Reservas: Alberto Lozano, Jorge Nuré, Ignacio Poletti y Osvaldo Venturi. DT: Jorge Canavesi.
CAMPAÑA. Rueda de clasificación: vs. Francia 56-40. Rueda final: vs. Brasil 42-35, vs. Chile 62-41, vs. Francia 66-41, vs. Egipto 68-33, vs. Estados Unidos 64-50.
CLASIFICACION: campeón invicto. Partidos: 6 (6-0).
En los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 (5-3) estuvieron Juan Gazsó, Rafael Lledó, Rubén Pagliari e Ignacio Poletti.
EL MUNDO ES NUESTRO. Fue el Mundial inicial de la historia. Lo hicimos muy bien y lo ganamos de manera impecable. La clave donde se fortaleció el equipo argentino, para que tuviera un paso arrollador, fue la concentración ideada por el entrenador Jorge Hugo Canavesi. Desde el 21 de agosto se vivió en River Plate –pensando sólo en el básquetbol– hasta el día final del 3 de noviembre. En los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 se ratificó la conquista llegando a las semifinales y siendo cuartos.
3 ORO Y CLASIFICACION
MAR DEL PLATA 1995
Juegos Panamericanos. Plantel: Cristian Aragona, Gabriel Cocha, Esteban De la Fuente, Juan Espil, Diego Maggi, Marcelo Milanesio, Fabricio Oberto, Diego Osella, Esteban Pérez, Jorge Racca, Luis Villar y Rubén Wolkowyski. DT: Guillermo Edgardo Vecchio.
CAMPAÑA. Rueda preliminar, por puntos todos contra todos: vs. EE.UU. 68-67, vs. Uruguay 83-81, vs. México 90-80, vs. Puerto Rico 87-86, vs. Brasil 95-75. Semifinal: vs. Uruguay 90-74. Final por la medalla de oro: vs. EE.UU. 90-86.
CLASIFICACION: campeón invicto. Partidos: 7 (7-0).
FELICIDAD. Los Panamericanos nos venían siendo esquivos desde 1951. La medalla de oro llegó, finalmente, con conmoción popular: 9000 personas desbordaron el Polideportivo marplatense en la noche final. Esa euforia, cinco meses después, se trasladó al Ruca Che de Neuquen (8-2). Allí Argentina, que perdió apenas 87-86 la final con Puerto Rico, se clasificó para Atlanta 1996, donde participó en los Juegos Olímpicos después de 44 años. Descolló Diego Osella, con el respaldo de Marcelo Milanesio, Juan Espil y Marcelo Nicola.
4 EL TRIPLETE
MENDOZA 1941
Campeonatos Sudamericanos. Plantel: José Biggi, Orlando Butta, José Giallorenzo, Rafael Lledó, Italo Malvicini, Américo Luis "Cholo" Pérez, Héctor Piérola, Héctor Romagnolo, Andrés Rossi, Roberto Ruiz, Carlos y Raúl Sánchez y José María Vinassa. DT: Juan Fava. CAMPAÑA. Por puntos, todos contra todos: vs. Brasil 51-26, vs. Chile 51-32, vs. Paraguay 66-29, vs. Perú 32-17, vs. Uruguay 33-25. CLASIFICACION: campeón invicto. Partidos: 5 (5-0).
SANTIAGO, CHILE 1942
Plantel: Cándido Arrúa, Raúl Calvo, José Giallorenzo, José Grasso, Sergio Gómez, Armando Lombardi, Rafael Lledó, Italo Malvicini, Héctor Romagnolo, Carlos Sánchez y Tomás Vío. DT: Juan Fava. CAMPAÑA. Por puntos, todos contra todos: vs. Brasil 51-26, vs. Chile 51-32, vs. Paraguay 66-29, vs. Perú 32-17, vs. Uruguay 33-25.
CLASIFICACION: campeón invicto. Partidos: 5 (5-0).
LIMA 1943
Plantel: Cándido Arrúa, José Alberto Beltrán, Carlos Buhl, Julio Carrasco, Gustavo “Mocho” Chazarreta, Mario Jiménez, Rafael Lledó, Italo Malvicini, Marcelino Ojeda, Héctor Romagnolo, Carlos Sánchez y Oscar Serena. DT: Saúl Ramírez Manfredi. CAMPAÑA. Rueda preliminar por puntos, todos contra todos: vs. Uruguay 24-30, vs. Perú 32-42, vs. Bolivia 55-22, vs. Paraguay 66-20, vs. Chile 48-33. Rueda final: vs. Uruguay 32-29, vs. Perú 34-23, Chile 40-27. CLASIFICACION: campeón (compartido con Perú y Uruguay). Partidos: 8 (6-2).
HEGEMONIA. En el comienzo de la década del 40 nuestro país logró el primer triplete campeón en el Campeonato Sudamericano. Impuso una amplia superioridad en el ciclo: 14 triunfos y solamente 2 derrotas. Tenía una dupla de mucho peso en el juego: la chispa creativa del santiagueño Rafael Lledó y la contundencia para definir debajo del tablero del rosarino Italo Malvicini.
5 PROEZA INEDITA
MEXICO D. F. 1955
Juegos Panamericanos. Plantel: Juan Barea, Horacio Colombo, Felipe Fernández, Oscar Furlong, Juan Gazsó, Ricardo González, Genaro Lezcano, Alberto López, Adolfo Lubnicki, Rubén Pagliari, Edgard Parizzia, Orlando Peralta, Juan Carlos Uder y Roberto Viau. DT: Francisco del Río y Casimiro González Trilla.
CAMPAÑA. Por puntos, todos contra todos: vs. Venezuela 72-39, vs. México 78-64, vs. EE.UU. 54-53, vs. Brasil 57-61, vs. Cuba 66-50.
CLASIFICACION: segundo, medalla de plata. El primer puesto se definió por goal average entre norteamericanos (1,530), argentinos (1,233) y brasileños (1,159). Partidos: 5 (4-1).
HAZAÑA. Estados Unidos nunca había perdido hasta entonces un partido de los Juegos Olímpicos o Panamericanos. Cayó por 54-53 contra Argentina en México DF el jueves 17 de marzo de 1955. Fue como ganarle al Dream Team… Se llegó empatados en 53 hasta faltar 20 segundos. Tras un minuto pedido y la indicación de González Trilla, Roberto Viau intentó el último tiro, pero Alva Wilfong le hizo foul. Dos tiros: el primero no le pegó al aro; el segundo fue la gloria.
6 SHOCK PARA EL CAMPEON
OVIEDO 1986
CAMPEONATO MUNDIAL. PLANTEL: Daniel Aispurúa, Fernando Borcel, Esteban Camisassa, Héctor Campana, Miguel Cortijo, Diego Maggi, Marcelo Milanesio, Gabriel Milovich, Hernán Montenegro, Luis Oroño, Carlos Romano y Sebastián Uranga. DT: Flor Meléndez.
CAMPAÑA: Rueda preliminar. Grupo "D": vs. Holanda 82-75, vs. Canadá 82-96, vs. Malasia 93-73, vs. Yugoslavia 68-87, vs. Nueva Zelandia 89-64. Rueda final. Grupo "B": vs. EE. UU. 74-70, vs. China 97-80, vs. Italia 70-78. Del noveno al duodécimo lugar: vs. Grecia 88-102. Por el 11° puesto: vs. Cuba 81-85.
Clasificación: 12°. Partidos: 10 (5-5).
IMPACTO. Era el arranque de la segunda fase y nadie lo quiso creer en España. Pero Argentina ese domingo 13 de julio jugó el partido perfecto y terminó controlando por completo -con invulnerable muralla defensiva- al joven equipo norteamericano integrado con universitarios de 20,08 años de edad promedio. Sería el campeón por encima de soviéticos y yugoslavos. Triunfo cristalino, brillante, indiscutido. Diego Maggi borró a David Robinson. Esteban Camisassa metió 21 puntos. “Después de los años '50 y hasta los logros de la Selección actual, ésa fue la mayor victoria argentina en la historia”, calificó Sebastián Uranga.
7 ILUSION (Y BRONCA)
SAN JUAN, PUERTO RICO 1980
Torneo de las Americas (Preolimpico). Plantel: Gustavo Aguirre, Eduardo Cadillac, Miguel Cortijo, Carlos González, Luis González, Jorge Martín, Gabriel Milovich, Mauricio Musso, José Luis Pagella, Adolfo Perazzo, Carlos Raffaelli y Carlos Romano. DT: Miguel Angel Ripullone.
CAMPAÑA. Por puntos, todos contra todos: vs. Puerto Rico 93-99, vs. México 104-79, vs. Canadá 86-89, vs. Uruguay 97-86, vs. Brasil 118-98, vs. Cuba 86-75.
CLASIFICACION: tercero. Partidos: 6 (4-2).
BUSQUEDA AFANOSA. No se lograba el pasaporte olímpico desde hacía 28 años, lo que entonces era una quimera. Fue posibilitado por el triunfo más espectacular alcanzado ante Brasil en la historia: por 20 puntos de diferencia sobre Marquinhos, Carioquinha y Marcel. Lo que todo era ilusión se derrumbó después cuando el gobierno argentino decidió no participar en adhesión al boicot liderado por el presidente norteamericano Jimmy Carter. Terminó en esa enorme pena.
8 ASOMO AL MUNDO
LONDRES 1948
Juegos Olimpicos. Plantel: Raúl Calvo, Leopoldo Contarbio, Oscar Furlong, Ricardo González, Manuel Guerrero, Rafael Lledó, León Martinetti, Rubén Menini, Jorge Nuré, Oscar Pérez Cattáneo, Arturo Ruffa, Juan Carlos Uder, Bruno Varani y Tomás Vío. DT: Jorge Canavesi.
CAMPAÑA. Rueda preliminar. Grupo C: vs. Egipto 57-38, vs. Suiza 49-23, vs. EE.UU. 57-59, vs. Perú 42-34, vs. Checoslovaquia 41-45. Rueda consuelo: vs. Filipinas 43-45, vs. Cuba 34-35. Por el decimoquinto puesto: vs. Hungría 2-0 (no presentación).
CLASIFICACION: 15°. Partidos: 8 (4-4).
ACTUACION CONSAGRATORIA. Fue el martes 3 de agosto ante Estados Unidos y casi se les gana… Se resolvió en los últimos dos minutos, perdiéndose por un solo doble: 59-57. Un presagio de lo que pasaría en 1950.
9 VOLVER A VIVIR
MEDELLIN 1976
CAMPEONATOS SUDAMERICANOS. Plantel: Gustavo Aguirre, Eduardo Benítez, Eduardo Cadillac, Ernesto Gehrmann, Raúl Guitart, Jorge Martín, Carmelo Mendoza, Carlos Pellandini, Adolfo Perazzo, Fernando Prato, Carlos Raffaelli y Carlos Verga. DT: Raúl García y Heriberto Schönwies.
CAMPAÑA. Por puntos, todos contra todos: vs. Perú 107-75, vs. Uruguay 80-62, vs. Paraguay 89-79, vs. Chile 110-77, vs. Colombia 94-64, vs. Brasil 82-80.
CLASIFICACION: campeón invicto. Partidos: 6 (6-0).
BAHIA BLANCA 1979
Plantel: Gustavo Aguirre, Alberto Cabrera, Eduardo Cadillac, Carlos González, Luis González, Jorge Martín, Luis Oroño, José Luis Pagella, Adolfo Perazzo, Fernando Prato, Carlos Raffaelli y Carlos Romano. DT: Miguel Angel Ripullone.
CAMPAÑA. Por puntos, todos contra todos: vs. Paraguay 135-56, vs. Perú 102-61, vs. Venezuela 91-62, vs. Chile 84-52, vs. Uruguay 105-90, vs. Brasil 90-85.
CLASIFICACION: campeón invicto. Partidos: 6 (6-0).
RESURRECCION. En Medellín, Argentina impuso la novedad táctica de los tres internos móviles. En Bahía Blanca, su ciudad, la Capital del Básquetbol, reapareció la magia de Beto Cabrera. Pasaje feliz en el Sudamericano dominando a Brasil, el clásico rival.
10 “LOS CONDORES”
MENDOZA 1966
Campeonato Sudamericano. Plantel: Ricardo Alix, Benjamín Arce, Luis Armendáriz, Miguel Ballícora, Alfredo Feresín, Ernesto Gehrmann, Carlos Mariani, Dante Masolini, Hugo Oliva, Samuel Oliva, Miguel y Tomás Sandor. DT: Alberto López.
CAMPAÑA. Por puntos, todos contra todos: vs. Ecuador 65-31, vs. Chile 88-54, vs. Colombia 77-48, vs. Perú 57-59, vs. Paraguay 87-59, vs. Uruguay 72-50, vs. Brasil 54-52.
CLASIFICACION: campeón. Partidos: 7 (6-1).
DE VUELTA. Habían pasado 23 años sin títulos y 8 Campeonatos Sudamericanos. La sequía se cortó con un plantel parejo y unido, sin muchas diferencias en el funcionamiento entre los de la formación inicial y el banco. “Los campeones de la fe”, tituló El Gráfico. Mendoza nos volvía a sonreír.
Por O. R. O. (2000).
Fotos: Archivo El Gráfico.