EL MUNDIAL DE AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA tiene su novena edición organizada por la FIFA, en lo que promete ser un certamen que marcará un antes y un después para el deporte femenino.
La pelota comenzó a rodar en el Eden Park de Auckland, con el partido inaugural del seleccionado local, que obtuvo un el primer triunfo de su historia mundalista ante Noruega, por el Grupo A.
La Copa del Mundo 2023 tiene tintes históricos porque se juega por primera vez en Oceanía, en dos países y con la participación de 32 Selecciones, ocho más que en Francia 2019. Además entregará premios económicos inéditos para la disciplina.
Con la ilusión de lograr su primer triunfo en un Mundial la Selección Argentina jugará el torneo por segunda vez consecutiva e intentará mejorar su actuación de la edición de 2019.
GRUPOS Y SEDES
En Nueva Zelanda, con sedes en Auckland, Dunedin y Hamilton, compiten el grupo A (Nueva Zelanda, Noruega, Filipinas y Suiza), el grupo C (España, Costa Rica, Zambia y Japón), el grupo E (Estados Unidos, Vietnam, Países Bajos y Portugal); y el grupo G (Suecia, Sudáfrica, Italia y Argentina).
En Australia, las ciudades sedes son Adelaida, Brisbane, Melbourne, Perth y Sydney. Allí se desarrollan los grupos B (Australia, Irlanda, Nigeria y Canadá), D (Inglaterra, Haití, Dinamarca y China), F (Francia, Jamaica, Brasil y Panamá) y H (Alemania, Marruecos, Colombia y República de Corea).
Los dos primeros seleccionados de cada zona se clasficarán a los octavos de final. Luego, los ganadores de cada cruce seguirán su camino hasta la gran final, el 20 de agosto, en Sydney.
SELECCIÓN ARGENTINA
El seleccionado argentino disputará su cuarta Copa Mundial femenina de la FIFA, que se juega desde 1991, tras haber competido en las ediciones 2003, 2007 y 2019.
Las futbolistas albicelestes buscarán su primera victoria en la historia del certamen, ya que en 2019 lograron sus primeros dos puntos, con dos empates en la fase de grupos.
Argentina integrará el grupo G, con sede en Nueva Zelanda y así será su fixture:
Es importante señalar que será la primera vez que la Selección llegará a un Mundial con todas sus jugadoras profesionales, aunque para las que juegan en el fútbol local aún se trata de una "semi-profesionalización".
La mayoría de las futbolistas actualmente está en ligas extranjeras: nueve jugadoras actúan en el medio local -UAI Urquiza (2), Boca (2), Rosario Central (2), River, Estudiantes de Buenos Aires y Huracán-. Y otras 14 están fuera del país: cinco en Brasil, cuatro en España, dos en Estados Unidos, una en Italia, una en México y una en Chile.
LOS PREMIOS SERÁN HISTÓRICOS
En esta novena edición del Mundial femenino, los premios a repartir alcanzan 152 millones de dólares, lo que triplica la inversión de la edición de Francia 2019 y es 10 veces más que en Canadá 2015.
La FIFA decidió que no vayan sólo a las Federaciones y Asociaciones, sino que las 736 futbolistas que integran las 32 Selecciones reciban un premio individual de 30.000 dólares sólo por competir en la fase de grupos. A medida que avancen de ronda, el monto irá en aumento.
"Esto habla de lo mucho que cambió y cuanto creció el fútbol femenino. Y también habla de nuestro pasado, cuántos mundiales pasaron y no recibíamos nada de plata. Sólo jugábamos por amor al país", señaló Mariana Larroquette, la goleadora de la Selección albicelete, en una nota previa al torneo.
LAS GRANDES CANDIDATAS Y SUS FIGURAS
El principal favorito del Mundial es Estados Unidos. Actual bicampeón y máximo ganador de Copas del Mundo, el equipo que tiene como figuras a Megan Rapinoe y Alex Morgan es el líder del ranking. Las norteamericanas llegan con la expectativa de conseguir su quinta estrella después de las que ganaran en China 1991, Estados Unidos 1999, Canadá 2015 y Francia 2019.
Alemania, que conquistó las ediciones de Estados Unidos 2003 y China 2007, y está segundo en el ranking de la FIFA, es otra de las grandes potencias. De la mano de Alexandra Popp y Sara Dabritz, las germanas buscarán recuperar terreno.
Inglaterra, ganador de la última Eurocopa y de la Finalissima, llega en un gran momento. Semifinalistas en 2019, las Lionesses buscarán su primera estrella en una Copa del Mundo con Lucy Bronze como figura estelar. Su mejor performance fue el tercer lugar en Canadá 2015.
España es una de las candidatas que pueden dar el golpe. Si bien nunca conquistó una estrella, tiene a la mejor futbolista del mundo: Alexia Putellas, ganadora del Balón de Oro en dos ocasiones, quien encara el regreso tras una larga inactividad por lesión.
Por otro lado hay ocho Selecciones que competirán por primera vez: Haití, República de Irlanda, Marruecos, Panamá, Filipinas, Portugal, Vietnam y Zambia.
LAS ENTRENADORAS MUNDIALISTAS
Doce directoras técnicas lideran a sus respectivas Selecciones en el Mundial 2023. Las de mayor renombre son Milena Bertolini (Italia), Desiree Ellis (Sudáfrica) -ambos seleccionados rivales de Argentina en la zona-, Pia Sundhage (Brasil), Sarina Wiegman (Inglaterra) y Martina Voss Tecklenburg (Alemania).
También dirigen Jitka Klimková (Nueva Zelanda), Shui Qingxia (China), Amelia Valverde (Costa Rica), Hege Riise (Noruega), Inka Grings (Suiza), Beverly Priestman (Canadá) y Vera Pauw (República de Irlanda).
En la historia de las Copas del Mundo femeninas hubo tres entrenadoras que se consagraron campeonas: las alemanas Tina Theune (Alemania en Estados Unidos 2003) y Silvia Neid (Alemania en China 2007), y la inglesa-estadounidense Jill Ellis, quien conquistó con Estados Unidos los Mundiales de Canadá 2015 y Francia 2019.