París 2024 y las medallas de oro al papelón
Varios escándalos sacudieron el normal desarrollo de los Juegos Olímpicos y por momentos ensombrecieron a los logros deportivos de los atletas.
LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS 2024 que concluyen este domingo entregaron muchos momentos de emoción y asombro por las proezas deportivas de los más de 10 mil atletas presentes en las competencias. Pero también llamaron la atención del público por varias situaciones escandalosas merecedoras de lo que podrían denominarse las medallas de oro al papelón.
El oro no brilla en el agua turbia
La primera tuvo que ver con la vedete de la competencia: el río Sena y el nivel de contaminación de sus aguas. Su limpieza constituyó un caballito de batalla en el apuntalamiento de la Ciudad Luz como sede de la justa deportiva y se invirtieron más de 1.400 millones de euros en dicha tarea que se coronó con el simbólico nado en sus aguas de la alcaldesa Anne Higalgo, días antes de la inauguración.
Luego, la mayor arteria fluvial parisina fue el escenario de la ceremonia inaugural con el desfile de las barcazas que transportaron a los deportistas y la prueba de triatlón masculino debió suspenderse un día dado que el nivel de impureza detectado hacía imposible el desarrollo de la prueba en sus aguas.
Finalmente se concretó, lo mismo que la versión femenina, aunque con un alto costo: la belga Claire Michel fue hospitalizada tras su participación y le encontraron la bacteria fecal Escherichia coli. Inmediatamente Bélgica decidió bajarse de la versión mixta de dicha disciplina.
La Villa de cartón
La Villa Olímpica, corazón de los Juegos y generadora de experiencias inolvidables para sus huéspedes, fue centro de múltiples quejas. El excesivo calor por la no utilización de aire acondicionado, la incomodidad de las camas hechas de material reciclable y la deficiente y escasa alimentación estuvieron en el ojo de la tormenta.
Testimonio de ello dio el entrenador de Los Pumas 7s, Gonzalo Gómez Cora: "Teníamos que hacer largas colas para comer, no había proteínas: 40 minutos para que te den una hamburguesa, lo único que había de carne. No podés venir del alto rendimiento acostumbrado a ciertos estándares y pasar de golpe a dormir en una cama de cartón. El edificio argentino no tuvo agua durante todo un día y las chicas del hockey se tuvieron que mudar porque desbordaba caca del inodoro".
También se hizo viral la imagen del nadador Thomas Ceccon, ganador del oro en los 100 metros espalda, mientras dormía en un parque."En la Villa Olímpica me cuesta dormir porque no hay aire acondicionado, hace mucho calor, la comida es mala. Muchos deportistas se desplazan por eso… no es una coartada, es la pura crónica de lo que quizá no todo el mundo sabe o se ve", declaró después.
El partido más largo del mundo
El desaguisado con el que se destapó la olla de los papelones tuvo como protagonista a la Selección Argentina de fútbol en el interminable partido con Marruecos en el que empató en el decimoquinto minuto de adición y tras la conquista el partido se detuvo por la invasión del campo por parte de hinchas marroquíes y la agresión al banco conducido por Javier Mascherano.
El duelo estuvo detenido por casi dos horas y se reanudó con la revisión del VAR que determinó la anulación del tanto de Cristian Medina. La chapa final fue 2-1 para los africanos pero en el medio hubo infinidad de dudas acerca de si la contienda ya había finalizado con el empate, si continuaba con el 2-2 o se reanudaba a favor de Marruecos por 2-1, mientras los protagonistas aguardaban en el vestuario alguna novedad clarificadora.
"No queremos que nos beneficien pero tampoco que nos tomen el pelo como hoy. Es el circo más grande que vi en mi vida", declaró después Mascherano.
La boxeadora de la controversia
El boxeo femenino dio a luz a la mayor polémica de París 2024 cuando Imane Khelif derrotó en apenas 45 segundos a la italiana Angela Carini, quien detuvo la pelea y entre lágrimas declaró que "nunca me pegaron tan fuerte en mi vida".
Entonces se supo que la Asociación Internacional de Boxeo la había descalificado en marzo pasado en el Mundial por un examen que arrojó como resultado exceso de testosterona y de cromosomas XY, a pesar de lo cual el Comité Olímpico Internacional le permitió la participación en los Juegos.
"Toda persona tiene derecho a practicar deporte sin discriminación" y "los atletas que participan en el torneo de boxeo cumplen con las normas de elegibilidad y de inscripción", sostuvo el COI. La competencia prosiguió y la argelina le dio a su país la medalla de oro en la categoría de hasta 66 kilos.
Droga, hockey y Juegos Olímpicos
Thomas Craig, una de las figuras de la Selección de hockey de Australia, ocupó un lugar en las páginas policiales y no en las deportivas cuando se conoció la noticia de que había sido detenido por presunto intento de adquirir cocaína en el distrito XI de la capital francesa. La Brigada de Estupefacientes también apresó al supuesto vendedor con una gran cantidad de narcóticos.
Craig, con más de 100 partidos con la casaca australiana, fue sorprendido con un gramo de cocaína mientras que el que la comercializaba tenía muchas dosis de dicha sustancia y 75 pastillas de éxtasis.
Pensaba que estaba en Disney
La nadadora paraguaya Luana Alonso, por su parte, fue expulsada de la Villa Olímpica por el propio Comité Olímpico de su país, que tras su rápida eliminación en la competencia de los 100 metros mariposa sostuvo que su comportamiento era "inapropiado" y generaba un "ambiente inadecuado". Además, no vio con buenos ojos su escapada al Disneyland parisino, su tour de compras por exclusivas tiendas de moda y sus cenas en lujosos restaurantes.
Para colmo, se la vinculó sentimentalmente con el crack brasileño Neymary ella dio detalles de los mensajes que se enviaron mutuamente a través de Instagram.
Medalla infectada
La pandemia cambió el paradigma en todos los sentidos y, por supuesto, también en el olimpismo. De hecho, los Juegos de Tokio de 2020 se pospusieron para el año siguiente debido al coronavirus.
Pero en París 2024 se superó todo lo conocido cuando se supo que el estadounidense Noah Lyles, que este jueves logró el bronce en 200 metros, indicó después de la carrera que sufre covid-19. "Quería correr. Me dijeron que era posible, así que simplemente me aparté del resto", indicó.
Por su parte, la Federación de Atletismo de Estados Unidos confirmó que Lyles compitió infectado y que dio positivo el lunes 5 de agosto."En respuesta, el Comité Olímpico y Paralímpico Estadounidense (USOPC) y la USATF rápidamente implementaron todos los protocolos necesarios para priorizar su salud, el bienestar de nuestro equipo y la seguridad de los demás competidores", señaló el comunicado.
Se le gastó la medalla
Las medallas que cada atleta obtiene en los Juegos Olímpicos quedan marcadas a fuego en sus corazones, más allá de que el material pueda degradarse rápidamente como le ocurrió al skater Nyjah Houston, quien mostró el rápido deterioro de la presea de bronce que ganó.
"Estas medallas olímpicas lucen geniales cuando son nuevas", señaló el estadounidense de 29 años. "Pero después de dejarla sobre mi piel con un poco de sudor por un rato y dejar que mis amigos la usaran durante el fin de semana... tenemos que mejorar un poco la calidad", se quejó.
El doping, la frutilla del postre
Como si algo faltara para bañar de controversia esta edición olímpica llegaron las acusaciones de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) contra los Estados Unidos y su supuesta carta blanca para que algunos atletas participen a pesar de exámenes positivos.
La AMA manifestó en una nota que "tiene conocimiento de al menos tres casos en los que a los atletas que habían cometido graves violaciones de las reglas se les permitió continuar compitiendo durante años mientras actuaban como agentes encubiertos para la USADA (Agencia Antidopaje de Estados Unidos), sin que se notificara a la AMA y sin que hubiera ninguna disposición que permitiera tal práctica".
Escándalos de todos los metales
Por lo visto, París 2024 no se privó de nada: ni deportivo ni extradeportivo, y los escándalos ocuparon una posición de privilegio en el medallero en el que terminaron imponiéndose los Estados Unidos.