El juego de fantasía de Oscar Délfor Ibáñez, santafesino de Chovet, pateó el tablero del básquetbol. Se rió de la ortodoxia, destruyó los dogmas, aniquiló todo lo preestablecido. A cambio levantó la bandera de la habilidad, impuso el show, fabricó espectáculo, invitó a divertirse, regaló alegría. Su escenario fueron los años 60. "No lo hago por un fin espectacular. No lo realizo para la vista. Soy feliz así cuando logro engañar a un adversario con esos movimientos...", fue su explicación si es que su básquetbol distinto podía explicarse. El periodista Piri García lo comprendió y escribió una apelación para la gente, en un título de El Gráfico: "No le pida que cambie...".
Un cáncer de colon produjo su fallecimiento en Neuquén el jueves 19 de agosto de 2010. Tenía 74 años. Oscar se había radicado en el Alto Valle en la década del 70.
Una noche mágica -tal vez la más loca del Loco- se vivió el jueves 5 de agosto de 1965 en el mítico Luna Park. "Uno les ganó a todos" tituló esta revista, inmortalizando la hazaña.
Pasó que el Deportivo San Andrés se había quedado con tres jugadores en su partido contra el Club de Gimnasia y Esgrima cuando faltaban 4m 15s. Jugaban por el tercer puesto de la Copa Bartolomé Ramonel Roca que organizó la Asociación Porteña. Oscar Ibáñez, Oscar Punti y Manuel Alberto Espadas debían defender en ese tiempo los nueve puntos de ventaja (75-66) que llevaban. El rival, dirigido por Casimiro González Trilla, estaba completo con sus cinco hombres.
Pero el Loco hizo el milagro. Se adueño de la pelota, protagonizó la función y resistió para aguantar el resultado. Terminó con 36 puntos convertidos. San Andrés se llevó el triunfo por 87-82 y Ripley sumó otra rareza para su colección.
Pasar bien, en un deporte de equipo como el básquetbol, es una necesidad imperiosa para construir juego asociado. Por suerte, nuestro país siempre tuvo eximios modelos del pase a través de diferentes épocas. Basta citar como símbolo al bahiense Alberto Pedro Cabrera.
Pablo Prigioni fue el mejor pasador de Turquía 2010 y completa un ciclo que enaltece al básquetbol argentino: de los últimos siete Campeonatos Mundiales realizados, en cuatro un jugador compatriota encabezó la estadística respectiva. El riotercerense esta vez fue el primero con 58 asistencias en 9 partidos (6,4), superando al brasileño Marcelo Huertas (5,8) y al serbio Milos Teodosic (5,6). En la foto de apertura, Prigioni deja atrás a Marcelo Huertas.
Nuestro país tuvo participación protagónica en la organización mundial de este deporte. El 18 de junio de 1932, en Ginebra (Suiza), fue la única nación americana en fundar la Federación Internacional de Básquetbol Amateur (FIBA) junto a siete países de Europa: Checoslovaquia, Grecia, Italia, Letonia, Portugal, Rumania y Suiza. El logotipo actual de la entidad se ve en la apertura. Como delegado argentino, estuvo Atilio Ponisio. Hoy se encuentran afiliados 213 países. En la primera Junta Directiva de seis miembros, que propuso el citado Ponisio, uno de los dos vocales fue el argentino Angel Braceras Haedo (el trofeo del Campeonato Argentino lleva su nombre).
Los norteamericanos representaban a una casa comercial, algo así como Muebleros Unidos, con un equipo que incluía a tres ‘All American’. Uno de ellos, Lester Lane (que sería campeón olímpico en 1960 en el excepcional equipo dirigido por Pete Newell), jugador de University of Oklahoma, famoso en gran parte de su país por un maravilloso tiro de salto sobre cabeza o jump-shot.
Fue una gran victoria, tanto que –apenas llegados de México- hablaron más de ese triunfo que del otro…”.
Eel martes 10 de agosto de 2010, a los 69 años, se apagó la vida de Benjamín Adolfo Arce en su Santiago del Estero. Jugó 17 Campeonatos Argentinos para su provincia y estuvo en la Selección Nacional entre 1966 y 1969. El entrenador Casimiro González Trilla, una Biblia del básquetbol, siempre elogiaba que el Benja "sorprendía con su jump-shot girando al revés".
Luis Alberto Martínez, hoy presidente de ATEBARA, fue su base durante todo el ciclo que Arce jugó en Atlanta en la máxima categoría, desde 1964 a 1971. Enfatizó sobre ese lanzamiento, que fue totalmente innato, personal, sin un espejo previo: "Era un movimiento en el aire fuera de lo común, inverso a lo que dice la lógica que debe ser. El se sentía más cómodo parándose de espaldas al cesto, saltaba, giraba al revés y desorientaba a sus defensores. Ese jump-shot era inmarcable”.
No se comete ningún sacrilegio si proclamamos que Héctor Oscar Campana, sintetizado como Pichi, fue el goleador más feroz de la historia del básquetbol argentino. Durante un cuarto de siglo, entre 1986 y 2004, se erigió en el máximo anotador de la Liga Nacional con cifras para el asombro. Totalizó 17.359 puntos en 785 partidos jugados. Su promedio por encuentro mantenido en 19 temporadas es de fábula: 22,1. También tiene el récord de tantos convertidos para un jugador argentino en un solo cotejo: 62.
Antes de tan maravillosa producción, Pichi ya había revalidado su capacidad goleadora en el máximo nivel internacional entre los jóvenes. En 1983 participó con Argentina en el 2º Campeonato Mundial Juvenil que se realizó con 14 países en las islas Baleares, España. Nuestro equipo cumplió un buen papel, alcanzando el séptimo puesto, y Campana jugó a ritmo de espectáculo.
La estadística brindada entonces por la organización española fue incompleta, ya que computaron solamente la rueda final, y dejaron afuera los números de los tres grupos preliminares llevados a cabo en Ibiza, Mahón y Llucmayor. Por este error, a Pichi le birlaron su condición de máximo goleador del Mundial.
La revisión histórica para poner las cosas en su lugar se hizo 27 años después, gracias a que el periodista argentino Alejandro Pérez es poseedor de todas las planillas oficiales de juego de dicho torneo. El conteo corregido arrojó esta nueva tabla de goleadores, la total y verdadera: 1º) Héctor Campana (Argentina), con 31,7 puntos de promedio - 2º) Paulinho Villas Boas de Almeida (Brasil), con 26,8 – 3º) Jordi Villacampa (España), con 24,7 – 4º) Detlef Schrempf (Alemania) y Kenny Walker (Estados Unidos), ambos con 18,3.
Por O.R.O. (2010).
Fotos: Archivo El Gráfico.
04 de febrero. El Tachero venció a Argentino de Junín por 79-71 en El Templo del Rock y se aseguró un lugar en la copa.
03 de febrero. El Celeste superó a Olímpico por 101 a 80 y sigue en la lucha por ingresar a la segunda definición del año.
24 de enero. El Head Coach del equipo albiceleste reflexionó acerca de la situación actual dentro del básquet femenino del país.
04 de octubre. Hinchas de ambos clubes se trenzaron en el Polideportivo “Islas Malvinas” y el partido amistoso no pudo continuar, en la previa del inicio de la temporada de la Liga Nacional de Básquet.
07 de septiembre. Argentina se impuso 84-76 en la definición, se coronó invicta y sumó su tercer título.
28 de agosto. En uno de los años más brillantes de la carrera de Manu, O. R. O. lo entrevista para El Gráfico, el bahiense –fiel a su estilo- responde a todo con humildad.