LA JORNADA ESTÁ AQUÍ

Lionel Scaloni, íntimo y profundo: Messi, el Mundial, la final y el futuro

Por Redacción EG · 31 de enero de 2025

El entrenador de la Selección Argentina profundizó sobre todos los temas en una extensa conversación sin precedentes.


LIONEL SCALONI, entrenador de la Selección Argentina desde 2018, encara la recta final con vistas al Mundial de Estados Unidos, Canadá y México 2026, la cita en la que su equipo tendrá que revalidar la corona de Qatar 2022, con el plus de ser el bicampeón vigente de América y el vigente ganador de la Finalissima.

Desde Mallorca, en su casa, el hombre nacido en Pujato brindó una entrevista diferente con DSports, una de esas charlas de fondo que reivindican la conversación en profundidad, una pieza de colección para todos los fanáticos.

¿Por qué vive en Mallorca?

Scaloni vive en la isla de Mallorca, en España, aunque suele venir a la Argentina para los partidos de Eliminatorias y para reencontrarse con los suyos en Pujato, su pequeña tierra.

"Elegí Mallorca para vivir porque me vine a jugar a préstamo un año y medio de Lazio y a los siete meses conocí a mi actual esposa. Tenía que volver a Italia porque se terminaba el préstamo y le dije que me gustaría que volviera conmigo. Estuve dos meses sin encontrarla pero la isla es chiquita. Nos volvimos a Italia juntos y después terminé mi carrera en Atalanta; había que decidir dónde vivir. Ya sufría las lesiones; por suerte pude ir al Mundial 2006 pero tenía un isquiotibial que no daba para más. La estiré hasta los 37 y en 2010 empecé a hacer el curso de entrenador; ahí decidimos volver a Mallorca y acá estamos muy bien", rememoró.

Sus formas como DT

¿Por qué sus festejos suelen ser tan medidos, como si controlara los nervios y la euforia en momentos calientes? Scaloni tiene su propia explicación: "Como entrenador uno tiene que demostrarles tranquilidad a sus jugadores cuando, a lo mejor, por dentro no es así. Hay momentos para decir las cosas. Lo aprendí de mis últimos años de mi carrera, cuando empecé a mirar cómo actuar en todas las situaciones. Si como entrenador mi forma de ser fuera la que tenía cuando jugaba... no sería un buen ejemplo. A veces el equipo necesita tranquilidad y no un entrenador que gesticule".

DT sin experiencia

Cuando asumió en la Selección, en 2018, tras el fracaso de Jorge Sampaoli, Scaloni no tenía pasos previos como entrenador. Las críticas llovieron de todos lados. Pero siempre tuvo en claro que partían desde una realidad.

"La verdad es que no tenía experiencia como entrenador. Teníamos sólo los años de haber jugado como futbolistas, con los últimos años como asistente. Nunca tomé mal esa crítica porque sabía que era verdad", recordó.

Y también contó lo que sintieron desde su cuerpo técnico: "Siempre supimos lo que necesitaba la Selección: es un lugar en el que reunís a los mejores jugadores de Argentina y tenés que saber muy bien que son ellos los que juegan. Lo único que tiene que hacer uno es acomodar la situación. Los resultados tienen que ayudar pero siempre supimos que dependíamos del grupo. El grupo y el mensaje tienen que tener una conclusión, porque en la Selección los tiempos son menores que los de un club".

"Pablo (Aimar) es un referente, no solo para Leo (Messi) sino para todos. El Ratón (Ayala) ni hablar: fue el capitán de la Selección cuando yo estaba. Habla, dice la palabra justa y todos lo escuchan. Walter (Samuel) es un amigo, un tipo que ha marcado su seriedad en cada lugar en el que estuvo, con su manera de entender el fútbol y la vida. Es gente que piensa en el bien de la Selección Argentina. Es verdad que se sufre el doble por estar ahí, porque es tu país", expresó respecto de las piezas de su equipo de trabajo.

Scaloni y Pablo Aimar, uno de sus laderos en la Selección.
 

Además opinó del momento en el que llegó: "Llegamos en un momento complicado. Pero los momentos de la Selección nunca sabés cuándo son los buenos y cuándo son los malos; es una Selección históricamente muy importante. Era un momento duro pero a la Selección nunca se le puede decir que no. Son momentos para aprovechar. No pensé si era el momento indicado. La Selección siempre tiene su dificultad".

¿Cuál fue la clave del éxito? No pensar en el éxito como un objetivo: "Lo importante es saber cómo afrontamos las situaciones. Salimos campeones del mundo pero no era el primer objetivo, sino el partido siguiente y la convocatoria siguiente. Llegamos por eso. Pensar en ser campeón no es la realidad: te pone más allá y no te deja ver lo primero que viene. Ahora pensamos en seguir compitiendo y abrir las puertas para todos en la Selección Argentina. Después se verá lo que venga".

Y sostuvo su postura: "El final es eso: uno no puede pensar de acá a un año y medio cuando la realidad te marca un proceso. Tenemos una base de jugadores, es importante decirlo, pero fuimos cambiando en base a lo que veíamos que el equipo necesitaba. Eso reforzó nuestra idea. Hay partidos, entrenamientos, conviviencia y convocatorias antes de la Copa del Mundo".

¿Messi juega el Mundial?

"Lo primero que hay que decir es que tanto Messi como sus compañeros son conscientes de que queda un tiempo prudencial y las ganas de jugar el Mundial las tienen todos. Asegurarlo, después... hay que dejar que pase el tiempo, ver cómo va llegando", soltó el entrenador campeón del mundo.

Y reflexionó: "Messi sabe muy bien lo que pensamos nosotros y el más inteligente de todos. No les decimos nada ni a él ni a nadie porque no somos quiénes para hablar de su futuro"

Además profundizó: "Si sale el tema se hablará pero me parece que no, porque es lo suficientemente grande como para saber si va a estar con ganas para afrontar el Mundial. Con nosotros ya sabe que están las puertas abieras y que para nosotros es indispensable. Hay que dejar pasar el tiempo y ojalá que esté, pero no es un tema que a nosotros ahora nos preocupe porque sabemos que lo tiene muy claro. Tiene la tranquilidad de haber ganado".

"Haber ganado no va a cambiar su gen competitivo. Pero sí es verdad que tiene una satisfacción absoluta. Ya nadie tiene dudas. Lo consiguió y a partir de ahora mira las cosas de otra manera. El tema físico es cambiante, no sólo para Messi sino para todos. Ya nos pasó con otros jugadores que no pudieron estar en el Mundial", soltó.

Sobre su futuro en la Selección expresó, con la sinceridad a flor de piel: "Sería un hipócrita si dijera que Messi juega porque lo decido yo; juega porque es el mejor de todos, y va a jugar hasta que decida él. Siempre tiene las puertas abiertas. Yo quiero que sea feliz".

Di María y Messi, dos piezas determinantes en el ciclo Scaloni.
 

El retiro de Di María

En torno al caso de Ángel Di María, que efectuó su retiro del seleccionado nacional tras la conquista de la Copa América 2024 en los Estados Unidos, Scaloni expresó: "No creo que haya cambios. La última vez que hablé con él lo tenía clarísimo. Por lo que dijo es una etapa cerrada. Y cerrada de la mejor manera posible: si hubiera escrito su película, su libro, su historia futbolística, no creo que la hubiera escrito tan bien como terminó".

Y agregó: "Cuando uno toma una decisión, sobre todo cuando es pensada... él ha podido pensarla bien, ha podido madurarla, y podemos decir que fue acertada porque se retiró ganando y como uno de los mejores futbolistas de la historia argentina. Eso no se lo quita nadie".

Las nuevas caras

Scaloni sabe que tiene la base de la Selección pero su cuerpo técnico también apuesta a las nuevas caras: "Las eliminatorias hay que terminarlas de la mejor manera. Digo yo que es un momento lindo para afrontar estos desafíos. No hay ningún partido fácil, no, pero también es verdad que si queremos pensar en el Mundial podemos darles oportunidades a chicos que todavía no han estado".

¿Incluirá nuevos jugadores jóvenes en la nueva lista para las Eliminatorias? La respuesta es clara: "Lo estamos analizando. La base está, pero por qué no pensar en chicos que nos puedan aportar. Siempre sabiendo que los partidos son difíciles y que si esos chicos no tienen los partidos suficientes... poder dárselos. Porque después viene lo serio y hay que competir en un Mundial con chicos que necesitamos que tengan puesta la camiseta y saber qué nivel pueden dar. Creemos que es el momento y ya veremos si lo hacemos antes de la convocatoria".

¿La Selección es imbatible?

Para Lionel Scaloni todo está muy claro: más allá de que la Selección lo ganó todo en su ciclo, y es el rival a vencer para todo el mundo, lo cierto es que no considera que su equipo sea imbatible.

"Sabemos mejor que nadie que no somos imbatibles. Lo más importante es que nos duele perder. Tenemos la sangre de competir y yo lo valoro mucho. Perder no le gusta a nadie pero es importante saber cómo te levantás. Sabemos que podemos revertirlo. Me deja muy tranquilo. Si estamos bien somos un equipo difícil", manifestó el técnico.

Y agregó, respecto del ciclo anterior que había llegado a varias finales sin haber coronado: "Los chicos más jóvenes que llegaron a la Selección entraron con unas ganas diferentes, sin miedo a no poder ganar, y eso fue diferente de lo que les pasó a los de más experiencia. Pensar que no era un éxito perder tres finales, una de Mundial y dos de Copa América, estaba errado. Eso fue un trabajo para explicarlo. Sabemos muy bien lo difícil que es llegar hasta ahí. Logramos revertirlo y que entiendan que llegar ahí es un éxito. Los chicos nuevos llegaron sin miedo a nada".

El presente de Julián Álvarez

Julián Álvarez, una pieza clave del seleccionado argentino, pasó el año pasado de Manchester City, dirigido por Pep Guardiola, a Atlético de Madrid, el equipo de Diego Simeone. No importa dónde juegue: para Scaloni es un aporte fundamental.

"A Julián (Álvarez) le viene bien a cualquier club. En el City le venía bien a Guardiola, en Atlético de Madrid le viene bien al Cholo, que además es argentino, y a Barcelona le vendría bien. Siempre es bienvenido. Hace el trabajo que el entrenador le pide. Ahora trabaja muy bien con un entrenador que lo aprecia y le dice las cosas que quiere escuchar. Está contento y es algo bueno", dijo el entrenador.

Su futuro como DT de la Selección

¿Hasta cuándo habrá Scaloni en la Selección? La respuesta tiene ambigüedades, porque no hay un únto límite temporal que se ponga el DT: "Después del Mundial yo dije que tenía que pensar porque estaba bastante confundido de la cabeza, pero no fue por la continuidad. Había tenido momentos difíciles. Uno después de tanta carga emotiva tiene sensaciones... no te sabría explicar cómo me sentía. Estaba falto de energía y había tiempo para tomar la decisión. En la Selección hay momentos pesados. Es importante ser sincero. El lugar en el que estoy es soñado, pero eso no significa que me tenga que atornillar al lugar soñado".

Y añadió: "El día que vea que no hay más lugar de donde sacar seré sincero. Hoy estoy bien. El día que me vaya de la Selección va a ser el día más triste de mi vida, porque se que nunca más voy a estar en ese lugar. Cuando no esté con las ganas habrá que irse. A veces hay baches y es normal".

¿Lo vinieron a buscar otros equipos de Europa por su status de técnico campeón del mundo? Por el momento no hubo apariciones: "Hoy no, como no estoy en el mercado tengo la suerte de que no me llaman. El día que esté en el mercado es porque no estoy más en la Selección. No, no, no estoy en el mercado. El día que me tenga que ir el primero que lo va a saber será el presidente de la AFA".

El nuevo Mundial de Clubes

En Estados Unidos este año se jugará el renovado Mundial de Clubes, nada menos que con 32 equipos y la presencia de Boca y River.

Scaloni tiene su mirada al respecto: "El Mundial de Clubes me parece que va a ser un espectáculo único. Es cierto que vienen los jugadores cansados, pero el espectáculo va a ser muy bueno. Los mejores equipos del mundo, con las potencias europeas y los sudamericanos, que van a competir. Después debatimos las fechas, el calendario. Boca y River también vienen con carga de partidos, pero medirse con los grandes te da un plus. Competir van a competir, más allá del resultado".

¿Paredes a Boca?

Leandro Paredes, campeón del mundo con la Selección Argentina, es la gran obsesión de Boca, que pretende repatriarlo en este mercado de pases. La pregunta es si, en caso de volver, el mediocampista perderá terreno en la consideración de Scaloni con vistas al Mundial.

El entrenador respondió con claridad: "A Paredes lo aprecio como a un hermano. Siempre dijimos que no nos metemos en los cambios de club, sino que nos fijamos en cómo juegan. Me da igual la liga en la que jueguen; las decisiones deportivas son personales. El fútbol argentino es competitivo y el que vuelve es porque estuvo en Europa y está vigente. Tenemos un plantel con una base y por varias cosas no pudimos meter mano en chicos que juegan en Argentina. Hoy no es como antes que podías hacer un amistoso de la Selección del fútbol local, pero sí es competitivo".

Paredes y Scaloni, durante una rueda de prensa en la Copa América 2024.
 
El Mundial que no se vio

¿Qué recuerda Scaloni del detrás de escena del Mundial? Una cuestión clave previa al cruce de cuartos de final ante Países Bajos.

"El momento más especial del Mundial fue en el vestuario antes de empezar contra Holanda, con todos los jugadores esperando el resultado de Brasil, que estaba en los penales (contra Croacia). Me acuerdo de eso pero yo estaba pensando en Holanda. Para los jugadores fue una inyección de moral que Brasil se haya quedado eliminado, y yo estaba re caliente... no podía creer que estuvieran pensando en eso. 'Dejemos de hinchar las bolas, pensemos en nosotros, tenemos que ganar hoy', les dije", recordó.

 

La final

La final contra Francia, considerada por especialistas como la más emocionante de todos los tiempos, dejó muchísima tela para cortar.

Para Scaloni todavía hay temas relacionados para hablar: "Nosotros sabíamos que para ganar teníamos que jugar bien. El condimento emotivo ya estaba: era una final del mundo. Le sacamos dramatismo porque el partido había que ganarlo desde el juego, por donde a nosotros nos convenía. Después avanzó la emoción. Es un momento único que me hubiese gustado que quedara grabado, dicho hoy más de dos años después. Nadie sacó un teléfono porque en ese momento no estás para eso. Mejor, mejor no haberlo tenido porque es señal de que lo vivimos desde el corazón".

Sobre el festejo, que no fue para nada efusivo, justificó: "Estás tan metido en el partido... estábamos jugando bien, era la final, pero no había terminado. Ellos en un minuto nos podían cambiar todo. En algunos otros partidos hubo desahogo porque la parada era brava y el equipo quizá no estaba como uno quiere, te encontrás con el gol y festejás. No hay nada pensado; actúo como sale en el momento".


Ver artículo completo

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

(pauta publicitaria 300x250_B no encontrada)